Antes de '2001 Odisea del Espacio': Pavel Klushantsev y 'Camino a las Estrellas'




'Camino a las Estrellas' y '2001 Odisea del Espacio' cuadro a cuadro... [Vía: Encyclopedia Astronautica]



 'Camino a las Estrellas me demostró que estaba en lo correcto: debemos ser capaces de prever el futuro. Todo el mundo debería de ser capaz de ver que su vida puede cambiar radicalmente.'


    Cuenta la leyenda que estas palabras fueron dichas por Pavel Klushantsev ante los responsables del financiamiento de su película "Camino a las Estrellas". Klushantsev rendía cuentas ya que se había metido en camisa de once varas: los efectos especiales su película estaban en el límite de las técnicas y capacidades de la época, si es que estos no habían sido ya superados por su obra. El esfuerzo valió la pena, Camino a las Estrellas es una película avanzada para su tiempo que ha influenciado a los directores de cine mas importantes de los últimos años, ¿quién no vio un film dirigido por Stanley Kubrick o George Lucas?.

     Klushantsev inició su carrera de dirección cinematográfica en los estudios Lenfilm en 1934. Desde esos tiempos iniciales su vocación fue la divulgación científica y la ciencia ficción. Su primer aportación fue la de trabajar a conciencia en esos géneros, pero además concibió y puso en práctica numerosas técnicas y recursos visuales de impacto universal en el mundo cinematográfico. En lo que es personal, considero que las buenas películas de ciencia ficción son aquellas que respetan las leyes físicas, o eventualmente las de la ciencia que esté en juego.

    Camino a las Estrellas se gestó en Leningrado en el año 1954 con el propósito explícito de generar una visión realista de lo que sería un viaje espacial. No faltó el asesoramiento técnico de Mikhail Tikhonravov y Sergéi Koroliov los padres del Sputnik y el R7-Semyorka. Poco tiempo después, el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética iniciaba la Era Espacial lanzando el Sputnik 1, y Klushantsev estaba ahí con su Camino a las Estrellas: llegó a tiempo para agregar una secuencia que ilustraba ese hecho histórico y lo incluyó en el film, que tuvo su estreno mundial un mes luego.

    La película comienza en Kaluga, tras los pasos de Konstantín Tsiolkovsky y sus aportes fundacionales a la cosmonáutica. Klushantsev se expresa en forma sencilla y clara en cada aspecto técnico. La ficción comienza luego cuando lleva su relato a su tiempo, en momentos en los cuales los sueños de Tsiolkovsky se comenzaban a materializar. En la película se puede apreciar a los "chiflados del GIRD" (Grupo para el Estudio de la Propulsión a Reacción), aquella usina de pioneros de la cosmonáutica que literalmente se ganaría el cielo con sus logros.

    Numerosos aspectos de la obra llaman la atención por su presición y merecen ser destacados: el sitio de lanzamiento está situado en la península de Crimea, una elección geográfica más razonable que la de Baikonur, el cohete tiene tres etapas y por cierto en el film se respetan las leyes de la mecánica: la clásica y la celeste. Otras escenas parecen haber sido copiadas por la realidad que años después seria rutina en el programa espacial soviético: el saludo de los cosmonautas en lo alto del cohete recuerdan a los pioneros de las naves Vostok y los comienzos de las Soyuz y nos son tremendamente familiares hoy día.
 Asimismo resulta curioso ver que los cosmonautas, tres por cierto, no utilizan sus trajes espaciales al ser lanzados y al aterrizar. Sólo vestirían las escafandras para realizar su paseo espacial. Esta modalidad fue cambiada por los soviéticos como consecuencia del accidente del Soyuz 11. Las escenas de los cosmonautas realizando el paseo espacial son de las mejores clases de física jamás filmadas.

     Klushantsev influenció dramáticamente a dos geniales directores de cine de ciencia ficción: George Lucas reconoció en los años de la perestroika el padrinazgo del director soviético en su Star Wars, y a Stanley Kubrick y su 2001 Odisea del Espacio. No tiene sentido escribir mucho sobre la inspiración que Klushantsev realizó sobre Kubrick. En todo caso es una buena excusa para ver Camino a las Estrellas y 2001 Odisea del Espacio. 

Algunas secuencias de Camino a las Estrellas se pueden ver por Youtube:





    Pavel Klushantsev murió en Rusia en 1999, rodeado de olvido y pobreza. Su legado sin embargo, tiene el mismo destino que el programa espacial soviético: pionero y visionario en su época, y de permanencia universal hoy día.

 Enlaces relacionados:


  







Elaborado en base a



 http://isla-misteriosa.blogspot.com/2006/04/pavel-klushantsev.html (es una pena que este tipo no siga publicando)

    Casi toda la obra de Klushantsev se puede descargar aquí, aunque lamentablemente en el caso de Camino a las Estrellas no hay ningún subtítulo disponible. Si saben dónde si lo hay, avisen.




Comentarios

Dani ha dicho que…
No conocía absolutamente nada de esta película ni de Klushantsev, Gabriel. Me he quedado de piedra leyendo tu post. Magistral. Un merecido recuerdo. A ver si consigo la película de alguna manera...

Gracias.

Un "off-topic" medio relacionado que me ha venido a la mente: si alguien a estas alturas no ha visto las películas "Solaris" o "Stalker" de A. Tarkovsky...que corra a verlas ya mismo. :-) Perdón, Gabriel, si no lo digo, reviento.
Gabriel Garcia Sagario ha dicho que…
Dani: al final del post hay una dirección donde descargar la peli. Lamentablemente no tiene subtítulos, pero peor es nada.

Y por supuesto que con el "off-topic" que planteás estoy 110% deacuerdo!.

Saludo!.
María ha dicho que…
Gabriel, al igual que Dani, para mi esto es todo un descubrimiento.

Además de las evidentes influencias en Lucas y Kubrick, tiene ese toque de la ciencia ficción de aquellos años que ahora nos resulta tan divertida. Los trajes de los astronautas, que parecen muelles, la escalera utilizada para bajar de la nave, el astronauta caminando de pie por el cohete como si estuviera el la proa del Titanic…

Aunque lo más sorprendente ha sido, sin duda, en el tercer video, la nave que sale a partir del minuto 1,20… comparándola con esta otra: http://danielmarin.blogspot.com/2011/02/nautilus-x-viajando-por-el-sistema.html
Fijaos en la imagen del módulo demostración con el fondo negro…
Quizá Pavel Klushantsev sigue extendiendo su influencia incluso hoy..
Gabriel Garcia Sagario ha dicho que…
Maria:
escuché sobre Klushantsev viendo un documental de Russia Today, desconocía por completo su existencia.

La comparación con el Nautilus es tal cual!, en la NASA están sin rumbos realmente. Los comentarios en la entrada de Daniel son lapidarios!.

Un saludo, qué bueno verte por acá.
Anónimo ha dicho que…
Gran entrada, Gabriel. No digo ni "bestial" ni "brutal" porque luego, con la "exagerada" modestia que te caracteriza, te lo autoatribuyes. :)
Carlos L. Borobio ha dicho que…
¡Qué curioso las similitudes que se aprecian sólo con ver las imágenes!
Es una pena que haya tantos artistas (de todo tipo) soviéticos que han pasado desapercibidos en el mundo occidental.
Saludos.
Carlos
Gabriel Garcia Sagario ha dicho que…
@paco: jja!, gracias estimado!.

@carlos bueno en eso estamos, en dar su justo lugar a personas como Klushantsev.

saludos!
Anónimo ha dicho que…
Hola, me gustan mucho los temas que tratas en tu blog. No conocía la película, ojalá tenga oportunidad de verla pronto.
Por otro lado, has escuchado el proyecto Mars-one? Me gustaría saber qué conoces de él y cuál es tu interpretación.
Saludos!

MJ
Gabriel Garcia Sagario ha dicho que…

Hola MJ gracias por tus comentarios!

La película la podés descargar en el enlace al final del post.
Mirá, a mi juicio es tan solo un proyecto que goza de buen marketing y difusión. Si bien disponemos de la tecnología necesaria para llegar a Marte, aún esta no solo no está disponible, sino que ni siquiera ha sido diseñada.

Veremos que pasa. La única forma de llegar a Marte es con compromisos presupuestales serios y no con proyectos tan rimbombantes.

Amigo, lamento haber contestado un poco tarde tu pregunta.


Un saludo,


Gabriel.-

Entradas populares de este blog

Las Lecturas de Física de Feynman: los tres tomos online

En memoria de Yuri Gagarin (NASA)

No somos nada.

Así es Venus sin su densa atmósfera.