Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Uruguay

El problema de fondo con el ANTEL Arena

Imagen
   Hace unos días leía este análisis de Miller sobre la situación del ANTEL Arena que comparto porque además se realiza con una propuesta que me parece mas compartible aún que su análisis. El planteo de Miller es coincidente con lo dicho aquí también. Estas lecturas me recordaron que hace ya tiempo habìa publicado en Medium lo que entiendo es el problema central con el ANTEL Arena, y que ahora republico con pequeñas modificaciones. Lo hago porque entiendo que este análisis es totalmente vigente y va al centro del problema respecto a las cuestiones financieras relacionadas con la gestión del ANTEL Arena. Pero además, porque esto trasciende este aspecto: el fondo de este asunto es la ausencia de una política de innovación a largo plazo y con visión estratégica en nuestro país.    A mediados de la década de los 80' Uruguay y Corea del Sur iniciaron el proceso de digitalización de su anticuada red telefónica. El desafío tecnológico implicaba la adquisición de p...

Conversando con ChatGPTles Darwin

Imagen
  También le hice posar en la rambla de Montevideo (?) tomando mate a Darwin, con la ayuda del generador de imágenes de Bing. Claro está que aparece con un muy brasilero porongo en lugar del muy uruguayo mate galleta, No dejo de pensar en que lo mismo sucedió con el pueblo que llevaba el nombre del naturalista inglés, y que por una tonta decisión política, terminó llamándose Sacachispas, en una notora genuflexión al imperio brasilero. El aprendizaje profundo de las redes neuronales se alinea con la realidad en este caso.       Hace unos veinte años atrás Juan Grompone escribía en Rosa del Tercer Milenio lo siguiente:       ' El presente es el informe final sobre la primera comunicación del proyecto arqueoTuring. Este informe no tiene por objetivo cómo opera ni discutir los detalles técnicos. Existen opiniones fundadas que sostienen que no es posible una descripción precisa de los algoritmos empleados y este punto es de interés para un futuro...

Cuánta agua hay en nuestro Planeta?, columna en 'Otra Vuelta'

Imagen
  Vía: USGS .-     El motivo de la columna de ciencia del sábado pasado en Otra Vuelta , en UNIRadio fue la crisis hídrica y su carácter global. La idea de la conversación con Seba fue de salir un poco de la coyuntura nacional y pegar una mirada global sobre la problemática del agua, porque precisamente se trata de un problema directamente relacionado con el cambio climático de origen antropocéntrico, y por lo tanto de interés absolutamente universal.     El punto de partida es la ya célebre imagen de las cuatro esferas publicadas por el Servicio Geológico de los EUA, en la que aparece un planeta Tierra despojado de agua, y tres esferas a escala que representan cada una de ellas las distintas formas en la que se encuentra el agua en el planeta. En la esfera grande, de unos 13 km de diámetro se representa a toda el agua terrestre: la de océanos, mares, ríos, lagos, la que se encuentra congelada en los polos, la presente en la atmósfera y la que confo...

Modelo de alertas de ráfagas de viento para la toma de decisiones

Imagen
      Comparto este breve video institucional sobre el proyecto Modelo de alertas de ráfagas de viento para la toma de desiciones. Desde el año 2009 Uruguay está rompiendo mitos en materia de implementación de energías renovables, especialmente en la de origen eólico. A nivel global la producción de energía eólica se multiplicó por un factor de 75, y desde 2009 la eólica es el 16% de las energías de origen renovable.  El éxito uruguayo en esta área esa la conjunción de diversos factores: políticas públicas activas para el estímulo de esta industria y apoyo a la investigación, y un clima favorable para el financiamiento y explotación privada de la energía eólica. Pero los factores de fondo y clave reside en la investigación a largo plazo realizada en la Universidad de la República (UdelaR). A finales de la década de los 90' estaba claro que nuestro país disponía de un potencial de explotación de energía eólica muy importante. Las políticas implementadas a partir de 2...

Conversando sobre El Futuro, temporada I

Imagen
 Comparto por aquí la serie de capítulos El Futuro , proyecto en el que tuve el privilegio de participar gracias a la invitación de Miguel Angel Dobrich. Me pareció una excelente iniciativa, de lo mejor que he hecho este año sin dudas. La posibilidad de pensar libremente sobre algo tan intangible como el futuro es algo que no hacemos habitualmente.   Quizá estamos algo convencidos de que, en alguna forma, ya estamos en el. Los avances científico-técnicos en general y los usos inmediatos que le damos a los mismos quizá puedan engañarnos. Quizá también influya nuestra percepción del impacto ambiental global que le estamos produciendo a nuestro Planeta. En todo caso para el futuro siempre falta, aunque no sabemos cuanto. Por eso está bueno darse un tiempo para pensar en estos temas. En este caso el privilegio de poder hacerlo está en compartir estas reflexiones con gente de primera.  Quiero destacar un aspecto que me sorprendió gratamente: la gran coinciden...

Pecha Kucha Montevideo: la charla

Imagen
  Finalmente se publicaron los videos de la decimotercera edición del Pecha Kucha Montevideo . Es duro verse a sí mismo, lo reconozco. El proceso lo conté por acá , pero ahora que veo los resultados de la charla voy a decir lo obvio: lo haría distinto. Me fuí del formato, para empezar y obviamente estaba más nervioso de lo que pensé que iba a estar. La experiencia fue bestial, de las mejores que me pasaron, sin dudas.  En el canal de Youtube de Pecha Kucha Montevideo están disponibles las diez charlas de los speakers y en esta lista que armé.  Espero la disfruten tanto como yo!:

Entrevista en 'Esto Pasa Acá'

Imagen
 Es un gusto dejarles la entrevista que me hiciera hace unos días la gente de Esto Pasa Acá de TNU :  Instancias como esta son una muy buena oportunidad para difundir, divulgar y porqué no, evangelizar sobre el estado de la nanotecnolgía, sus potenciales aplicaciones e impacto sobre la sociedad y la tecnología. En especial es un buen momento para intentar contar qué es lo que hacemos en nuestro país.  Muchas gracias a Majo Borges y a todo el equipo de EPA, que realmente son unos genios y están haciendo un formidable trabajo de divulgación de ciencia y tecnología en nuestro país, digno de ser emulado en otros programas y medios.  Cuando inicié la etapa de prototipado basado en las propiedades de nanogeles, detecté rápidamente la barrera técnica que se imponía a la hora de hablar sobre nanotecnología. Tenía que exponer sobre el mundo nano y las características del proyecto ante evaluadores, consultores, especialistas de financias, gestores y adm...

Sobre Hombros de Gigantes, segunda temporada

Imagen
 El pasado 12 de octubre se comenzó a televisar por TNU la segunda temporada de Sobre Hombros de Gigantes . Este ciclo, estrenado el año pasado, está orientado a la divulgación científica tecnológica en Uruguay. Comandados por Juan Grompone, en cada programa participan los expertos de referencia en cada área, en una modalidad divulgativa realmente ágil que entretiene sin diluir contenidos. Divulgar es una tarea realmente compleja, insuficientemente abordada en nuestro país, y este ciclo televisivo demuestra que se puede hacer y por cierto con calidad de contenido y visual excelente.  De esta forma, en lo que va del ciclo completo, se ha hablado de robótica, energías renovables, medicina molecular, el ANTELSat , nanotecnología, neurociencia, entre otras. Hay espacio para la reflexión sobre las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad y también homenajes muy merecidos y necesarios a los pioneros que las impulsaron en nuestro país. Precisamente el último progr...

Transgénicos en Uruguay: el debate

Imagen
 Publico el video con todas las instancias del debate organizado por el IIBCE sobre transgénicos el pasado 28 de mayo. Eventos como estos sin dudas ayudan a poder brindar elementos concretos para despejar mitos, leyendas y miedos asociados a estas técnicas que están revolucionando la capacidad que poseemos de hacer más y mejores alimentos y medicamentos. Lamentablemente se ha comenzado con el pie derecho a la hora de establecer regulaciones en el caso de los alimentos genéticamente modificados. El año pasado la Intendencia de Montevideo introdujo el etiquetado de los OGM alimentarios, aspecto que no ayuda en absoluto a la hora de despejar dudas, miedos y fobias asociadas a estas tecnologías. Pero por cierto, esto recién comienza y sin dudas el debate amplio y basado en elementos serios ayudará a la compresión pública de lo seguro de las técnicas involucradas.  El debate estuvo realmente interesante, con una más que seria presentación de infomación y datos, sin duda...

Nueva serie de videos 'Qué es?' del PEDECIBA

Imagen
 El Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas, PEDECIBA , ha publicado en su canal de Youtube la tercera serie de videos de la saga Qué Hacer. Como en las anteriores ediciones, científicos uruguayos participan en la divulgación de sus investigaciones en forma directa y amena, en videos dirigidos al gran público.  Sin dudas es un esfuerzo que merece todo el apoyo, la divulgación científica es un bien cultural aún escaso en nuestro país, y el PEDECIBA contribuye significativamente para llenar el vacío. En esta ocasión los temas son la cristalografía, la genética de la conservación, el mineral de hierro, los anélidos la respiración y la investigación de operaciones. Como vemos, se cubre un espectro completo de disciplinas científicas de gran impacto en la realidad social y productiva de todos nosotros.  Es una buena ocasión para recordar las series precedentes de estos videos: ¿Qué es? Serie 1 , y ¿Qué es? Serie 2 .  Esperemos que, como ha s...

Estudio para AntelSat

Imagen
 Antelsat, el primer satélite uruguayo , tiene un magnífico retrato de la pluma del maestro @gervas , si del creador de la genial saga de  Me compré el Soyuz . Quiero llamar la atención el exquisito detalle del diseño producto de un estudio minucioso de la estructura del primer Sputnik uruguayo. Un verdadero lujo.  Mas del trabajo de @gervas en Flickr .-

Así fue el lanzamiento de AntelSat, el primer satélite uruguayo

Imagen
Tenemos las imágenes del lanzamiento de AntelSat el pasado jueves 18 de junio a las 16:11 (Montevideo), desde Yasni (Dombarovsky), Rusia. El cohete, un Dnepr (R-36MUTTH) despegó desde el silo 13 del área 370 de la base de Yasny, ubicada en el corazón de la Rusia asiática, sin novedad. Se trata de un nuevo récord en materia de lanzamientos ya que se pusieron nada menos que 37 satélites de 17 naciones distintas. Entre ellos, el pequeño, humilde y charrúa AntelSat, el primer satélite uruguayo.  La misión Dnepr Cluster Mission 2014. Fuente: Kosmotras .  Según informa la corporación rusa-ucraniana Kosmotras, responsable de las operaciones de lanzamiento, todos los satélites de la Dnepr Cluster Mission 2014 fueron desplegados exitosamente, según los procedimientos establecidos. AntelSat una vez en órbita fue desplegado en uno de los 5 QuadPack, que contenía los 21 nanosatélites que transportó el Dnepr. Lamentablemente en la brochure proporcionada por Kosmotras no...

AntelSat, el primer satélite uruguayo

Imagen
  Está todo listo para el lanzamiento  hoy a las 16:11 hrs. de Montevideo (19:11 GMT) de AntelSat el primer satélite uruguayo. Se trata de un satélite del tipo nanosatélite , también conocidos como CubeSats. Posee dimensiones pequeñas y estructuras muy ligera, pero cuentan con todas las capacidades requeridas para operar en órbita de la Tierra en forma autónoma, exactamente de la misma forma que los satélites 'normales'.  La tecnología de los nanosatélites es un estándar tecnológico que permite el acceso al espacio a países que no poseen infraestructura suficiente. Pocos países tienen programas espaciales, o son capaces de lanzar sus propios satélites. Es mayor el número de países que poseen satélites propios, lanzados comercialmente con cohetes de Rusia, Estados Unidos, Unión Europea, China o Japón. Sin embargo la construcción de este tipo de equipos es costosa, y también está en manos de pocos países. Mediante la tecnología de los CubeSats se ha logrado que p...

Fútbol y ciencia: La Parábola Perfecta, columna radial de divulgación científica

 No soy muy futbolero que digamos, pero la Parábola Perfecta me parece una excelente iniciativa para divulgar ciencia con la excusa de hablar sobre fútbol. La idea es transmitir de forma original conceptos de ciencia vinculados al fútbol, sino además mostrar a la ciencia como interlocutora válida de las pasiones populares de los uruguayos, y por cierto otras nacionalidades. El formato es el de columna radial, en el programa Deportivo Uruguay , que se transmite por Radio Uruguay , los sábados y domingos a las 15 hrs. en la 1050 AM.   Las columnas emitidas se pueden escuchar aquí , y hasta ahora se han emitido dos. El programa promete, y es una muy buena oportunidad de canalizar la pasión futbolística con un enfoque ciertamente novedoso. Los responsables de la columna son los doctores Ernesto Blanco, Washington Jones y Gustavo Grinspan. Sería más que deseable que los temas relacionados con el análisis futbolístico estuvieran en manos de divulgadores científicos que ...

Timbó: ciencia para todos

Imagen
Timbó es un árbol típico de estos lares, y es además también, la Trama Interinstitucional Multidisciplinaria de Bilbiografía Online . Implementada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación desde hace 5 años, permitía el acceso gratuito a las editoriales científicas más importantes del mundo. Desde el pasado 14 de mayo Timbó está disponible para todos los ciudadanos urugayos. Nuestro país es el primero del mundo en dar este paso en materia de democratización y acceso al conocimiento científico de primer nivel. Se pueden consultar las colecciones de Science Direct, Springer, IEEE, entre otros, además de una serie de journals abiertos. Golazo. Golazo y maracanazo previo al Mundial de fútbol. Sólo para tener en cuenta recomiendo estas dos lecturas relacionadas con el acceso a la información científica: 20 consejos para interpretar resultados y publicaciones científicas y Cómo leer una noticia científica .