Bienvenido 2025!
Por si no la viste, esta espectacular imagen del cometa G3 ATLAS fue captada por el astrofotógrafo uruguayo Mauricio Salazar el pasado 28 de enero. Fue republicada nada menos que por la célebre Astronomy Picture of the Day de la NASA. Las palabras para explicar esto están obviamente de mas. |
Como es público y notorio el año pasado logré reactivar el blog, aunque no con la frecuencia e intensidaddeseada, logramos algunos hitos importantes. Volví a publicar con cierta y relativa regularidad, intentando cubrir los aspectos que entiendo de interés y compartiendo lo que se me canta. Reconozco que es difícil ganarle a la inmediatez de las redes sociales, pero estoy hiperconvencido de la superioridad absoluta del blogging como concepto y su supervivencia a pesar de las redes sociales. El blog lo voy a usar para divulgar temas que me interesen, publicar cosas que me llamaron la atención u opinar sin mucho drama sobre los temas que me desvelen. Creo que hay una vuelta del ritmo alocado de las redes sociales a los blogs, y eso es algo sumamente positivo desde numerosos puntos de vista. Especialmente desde la libertad de publicar.
Creo que lo mas destacado es la aceitada integración del blog con Substack. Estoy usando esta nueva red para dos cosas: republicar el blog, y al mismo tiempo recuperar la capacidad de generar sucripciones via email con el formato newsletter. Creo que ya le agarré la mano a Substack, pero quiero sacarle mas provecho a esa plataforma, quizá reposteando viejas entradas del blog que me parezcan que valen la pena por su interés o vigencia. Como es habitual haré un breve y muy arbitrario repaso sobre cosas de interés que quiero compartir por aquí, a saber:
Lecturas interesantes:
El año pasado tuve un ritmo de lecturas decente, y me animo a recomendar tres joyas que realmente me atraparon:
1. Historia de Drácula, de Clive Leatherdale. Confieso que cuando adquirí este libro lo hice intentando ampliar horizontes de lectura mas allá de los tópicos que me interesan (ciencia, historia, política) y me llevé una grata sorpresa porque el librito es toda una maravilla sobre el clásico de Stoker. El libro es un recorrido fabuloso sobre la historia del vampirismo en las distintas culturas, hasta la génesis de Drácula pasando por la vida y obra de Stoker, un tipo evidentemente eclipsado por su propia obra, ya que poco se conoce de su vida, o en todo caso, nunca se le dio la suficiente relevancia.
"Drácula es contemporáneo de Jack el Destripador y de Freud. También de la propagación del darwinismo como una nueva y liberadora forma de interpretar el mundo" dice Leatherdale, dando la nota de lo que se presenta en su trabajo. La novela de Soker es clave para entender las enormes mutaciones que en el terreno de las ideas se producían en esas tiempos. Me fascinó el relato y enfoque de Leatherdale que no deja perspectiva sin explorar: desde una lectura pisicoanalítica de Drácula, la religiosa y mística, sin olvidar el origen histórico real de este personaje. Muy bien documentada y anotada, la edición de este libro escrito en 1985 está correspondientemente actualizada, y cumple con creces el objetivo de reeler el clásico de Stoker y porqué no, acercarse a la muy poco conocida vida y obra de su autor.
2. Octubre, de China Miéville. En el marco de mis casi obsesivas lecturas de la Revolución de Octubre, este libro me resultó una verdadera joyita. Es breve, pero riquísimo en perspectiva y datos. No está catalogado como un libro de historia, es sin dudas un ensayo literario sobre la épica fabulosa de 1917. Está escrito con un inocultable cariño y admiración por Rusia, el espíritu ruso y por cierto los bolcheviques. Aún asi, todos los datos de los acontecimientos que ocurrieron en Petrogrado son precisos y tratados con rigor. La edición del libro es preciosa, tiene un apartado de fotos y mapas, y aún siendo una obra no necesariamente de corte académico tiene un índice de nombres imprescindibles para poder abarcar la enormidad humana que fue parte de esa historia. Cuente además con un un amplio y comentado apartado de lecturas muy bien balancedado desde el punto de vista de las afinidades o repulsiones hacia el Octubre Rojo, que ayudan a seguir indagando sobre este hecho clave en la historia de la Humanidad.
3. Historia Secreta de la Bomba Atómica, de Peter Watson. El subtítulo de esta obra es toda una declaración de interés: cómo se llegó a construir un arma que no se necesitaba. La primera edición en español es de 2023, enmarcada en el furor provocado por Oppenheimer, aunque ciertamente todo lo relacionado con el proyecto Manhattan es uno de los aspectos que mas fascinan sobre la Segunda Guerra Mundial. Este libro cubre perfectamente las expectativas porque pone el foco sobre la historia poco conocida del proceso que llevó al nacimiento de la era de la autodestrucción masiva de la Humanidad. Los científicos clave para el desarrollo de la física de entreguerras se conocían muy bien entre si, a pesar de su distinto origen (RU, EUA, URSS, Alemania, Japón, Dinamarca, Italia). Esto fue determinante en los acontecimientos que precedieron al proyecto Manhattan y a sus consecuencias políticas. El núcleo de este libro reside en la compleja trama de acontecimientos que condujeron a utilizar el armamento nuclear contra Japón, sabiendo que la razón principal para producir este armamento era hacerlo antes que Hitler lo poseyera. El criterio que motivó a los cientîficos del proyecto Manhattan carecía de bases reales: los nazis no podían encarar un proyecto asi, a pesar de que lo intentaron. Los británicos sabían de esto, e informaron a los norteamericanos de estos aspectos. Por razones políticas eso le fue ocultado a los científicos de Manhattan, aspecto que toma particular polémica en los dias antes de tomar la decisión de bombardear Japón. La perspectiva casi inmediata de confrontar a la URSS era la razón fundamental para ocultar este hecho clave: desde el punto de vista de su objetivo original no era necesario este armamento, salvo para el próximo conflicto: lo que se dió en llamar al poco tiempo de terminada la SGM como Guerra Fría. Realmente es un libro fascinante que leí de un tirón, y espero en breve compartir alguno de los pasajes clave del mismo.
Piques:
Uso y recomiendo Obsidian, una aplicación que se me hizo imprescindible para anotar y guardarlo todo. Hace tiempo estaba buscando la forma de poder recuperar la practicidad que Evernote tenía y perdió, hasta que un amigo me recomendó Obsidian y ahí nació el amor. Es genial poder anotar todo, enlazar las distintas notas mediante enlaces y/o hashtags, hacer notas mentales en forma muy fácil y prolija mediante el canvas, o integrarlo con una infinidad de extensiones que permiten desde editar en Latex, hasta GPT. La app está basada en Markdown, aunque no es necesario dominar este entorno, pero si tenés la fortuna de manejarte con el mismo las cosas con Obsidian fluyen a chorros. El fuerte de todo esto es la comunidad de desarrollarodes que proveen de una cantidad casi inabarcable de extensiones que permiten hacer DE TODO con la app.
En particular me volvió el alma al cuerpo con la extención para Firefox que permite salvar artículos enteros con el enlace, ficha técnica y hastag en forma automática. La app tiene eso si una lenta curva de aprendizaje, pero para mis modestos objetivos me resulta a esta altura absolutamente imprescindible. Sin ir mas lejos, este post fue escrito en Obsidian.
De esta manera queda inaugurada la temporada 2025 de este blog, nos estamos leyendo!
Comentarios